Sólo es cuestión de paciencia y mucha Fé. Con acento.

septiembre 28, 2015

Asociación Española de Normalización y Certificación



AENOR se constituyó en 1986, coincidiendo con la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, la apertura de fronteras que suponía era al mismo tiempo una gran oportunidad y un tremendo reto para los productos españoles.
Hasta esa fecha, las labores de normalización eran responsabilidad del Instituto de Racionalización y Normalización (IRANOR), entidad pública creada en 1945 dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas. Sectores económicos y administración pública coincidieron en la necesidad de que nuestro país dispusiese de una organización similar a las que ya existían en otros países europeos. Así, se trasladó a la iniciativa privada las actividades de normalización y certificación con la constitución de una organización privada e independiente y sin fines lucrativos. El objetivo era difundir la cultura de la calidad entre el tejido productivo español para así mejorar su competitividad.

Primeros pasos en normalización
En el primer año se crearon los primeros 24 comités técnicos de normalización, en su mayoría traspaso de las actividades técnicas de IRANOR, y se partió de un cuerpo normativo de 7.810 normas, también heredado de aquel organismo. Un año más tarde, AENOR asumía la representación de España ante los organismos europeos (CEN, CENELEC y ETSI) e internacionales (ISO e IEC).
Actualmente, son más de 200 los comités técnicos de normalización en los que participan cerca de 6.000 expertos.
Actividad en certificación
También en 1986 se creó la infraestructura básica para desarrollar la actividad de certificación, entonces circunscrita exclusivamente a la certificación de producto. Así, los primeros comités técnicos de certificación fueron los de plásticos y aparatos domésticos. Paulatinamente se fueron creando comités hasta alcanzar los 70 actuales. La certificación de producto, en la primera década, se refería a material de construcción y eléctrico. Es a finales de los 90 cuando se inicia en nuevos campos como la alimentación, la artesanía o los servicios.
En 1989 se comenzó a certificar sistemas de gestión según la norma UNE-EN ISO 9001 y desde entonces su proyección ha sido imparable hasta superar los 26.000 certificados. En la década de los 90 esta certificación era fundamentalmente demandada por las organizaciones puramente industriales, pero a partir del año 2000, con la publicación ese año de una nueva versión de la Norma ISO 9001, se abre el abanico a las organizaciones de servicios y a las pymes.
En 1992, la celebración de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro supuso el inicio de las políticas ambientales. Ese mismo año, AENOR inició su actividad en este campo y emitió sus primeros certificados de sistemas de gestión ambiental en 1994. De esta certificación, la segunda de sistemas de gestión más implantada, AENOR ha emitido 6.900 certificados.


25 Aniversario
En 2011, veinticinco años después de su creación, AENOR cuenta con 200 Comités Técnicos de Normalización, el catálogo de normas técnicas español supera las 28.000 normas, más de 90.000 productos exhiben la Marca N y se han emitido más de 60.000 certificados de sistemas de gestión. AENOR se sitúa entre las 10 certificadoras más importantes del mundo.
AENOR es una de las historias de éxito de la economía española. Además es un logro común, porque sus contribuciones al bienestar de todos se han conseguido gracias a la participación de decenas de miles de elementos del tejido económico como son las organizaciones miembro de AENOR, administraciones públicas de todos los niveles, expertos de los comités de normalización y de certificación y organizaciones certificadas.
COMPROMISOS
  • Elaborar normas técnicas españolas con la participación abierta a todas las partes interesadas
  • Certificar productos, servicios y empresas (sistemas) confiriendo a los mismos un valor competitivo diferencial que contribuya a favorecer los intercambios comerciales y la cooperación internacional.
  • Orientar la gestión a la satisfacción de nuestros clientes y la participación activa de nuestras personas, con criterios de calidad total, y obtener resultados que garanticen un desarrollo competitivo.
  • Impulsar la difusión de una cultura que nos relacione con la calidad y nos identifique como apoyo a quien busca la excelencia.
  • Garantizar el rigor, la imparcialidad y la competencia técnica de los servicios de certificación, como credencial principal y expresión de nuestros valores, manifiestos en la Declaración aprobada por el Comité de la Imparcialidad.
VALORES DE AENOR
Rigor e independencia son los valores con los que AENOR viene trabajando desde 1986 y que han permitido que su trabajo goce de un bien fundamental en la economía actual: la confianza de todos los públicos. El compromiso firme y continuado con esta forma de trabajar hace que los certificados de AENOR sean los más valorados por todo tipo de colectivos.
AENOR Y LA SOCIEDAD
AENOR tiene como objetivo final de sus actividades contribuir al bienestar de la sociedad en su conjunto. Gracias al destacado desarrollo experimentado tanto por la normalización como por la certificación, numerosos colectivos encuentran en estas actividades respuestas eficaces a necesidades reales que tienen planteadas. Cada vez son más las normas que atienden a cuestiones que apelan a preocupaciones directas de grandes colectivos de la sociedad.  AENOR apoya al desarrollo de más de 40 países
Respecto a la certificación hace a las empresas más competitivas porque contribuye a:
  • Eliminar los costes de la no calidad.
  • Mejorar el conocimiento de los procesos.
  • Aumentar el compromiso del personal.
  • Trasmitir confianza a todos los públicos externos.




AENOR EN EL MUNDO
Una parte crecientemente importante de la realidad de AENOR es su dimensión internacional. En normalización representando a España en organismos internacionales y regionales, así como mediante proyectos de cooperación. En certificación apoyando a empresas españolas en su internacionalización y a organizaciones de más de 60 países a mejorar sus niveles de calidad. Un año después de su creación, AENOR asumió la representación española ante las organizaciones de normalización internacionales ISO e IEC; europeas CEN, CENELEC y ETSI; y la americana COPANT. En ellas, participa activamente, tanto en los órganos de gobierno como en el desarrollo de los trabajos técnicos. En el caso de COPANT, AENOR es miembro adherente.
MIEMBROS
Por su carácter asociativo, cualquier entidad y persona física o jurídica, pública o privada, que tenga interés en el desarrollo de la normalización o la certificación puede ser miembro de AENOR.
Actualmente, la base asociativa de AENOR está compuesta por más de 800 miembros que representan a la práctica totalidad del tejido productivo de nuestro país. Entre ellos figuran las principales asociaciones empresariales, primeras empresas españolas y una buena representación de Administraciones Públicas de todos los niveles.
Además de participar activamente en las actividades de AENOR, ser miembro de esta entidad permite:
  • Adquirir normas y publicaciones o inscripción en cursos de formación con descuentos.
  • Recibir mensualmente la revista AENOR, anualmente el catálogo de normas y el Informe Anual.

La certificación de AENOR

La certificación es la acción llevada a cabo por una entidad independiente de las partes interesadas mediante la que se manifiesta que una organización, producto, proceso o servicio, cumple los requisitos definidos en unas normas o especificaciones técnicas.
Así, las marcas de AENOR evidencian esta certificación y constituyen un elemento diferenciador en el mercado, mejorando la imagen de productos y servicios ofrecidos y generando confianza entre clientes y consumidores.
Confianza hacia la propia organización y hacia los clientes, los accionistas, los empleados, las administraciones públicas y el entorno social de la empresa. Confianza en la calidad y en la seguridad de sus productos y servicios. Confianza en la eficacia de su gestión. Confianza en su compromiso ambiental y la seguridad de sus trabajadores. Confianza en su apuesta por la innovación.


Love,

of.